Ir al contenido principal

SOCIALES 201 GUÍA #30 (Semana del 15 al 19 de septiembre)

                   

                                                          COLEGIO AQUILEO PARRA  

                                     GUÍA DE TRABAJO # 30 JORNADA NOCHE

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
CURSO: 201
DOCENTE: ESPERANZA RODRÍGUEZ
TEMA: REGIÓN ANDINA  (Escribe este título)
Un caluroso saludo para cada uno de ustedes.
ACTIVIDAD
1. Elabora el separador de CUARTO PERÍODO
2.Continua con la lectura del  capitulo: UN VIAJE CON EL MENSAJERO DE LOS HABITANTES DEL CIELO.
3. Copia el siguiente texto. (Continuación guía anterior.)

FLORA

La altura, la cantidad de lluvias, la temperatura, la luz y la constitución del suelo, son los elementos básicos que influyen en la flora de un lugar determinado.

Tiene su vegetación propia, posee un adecuado piso térmico adecuado para el cultivo de caña de azúcar, algodón, tabaco, plátano, banano, cacao, arroz, maíz, palmeras, manglares, ceibas, totumo, tamarindo, caucho, níspero, mamey, zapote, naranjo, limonero, mango, piña y muchos más. Las vertientes comprendidas en esta altura están cubiertas de selvas,  formadas por árboles de enorme altura, tupidas y enmarañadas por la presencia de bejucos que impiden que el hombre penetre a ellas.

Se cultiva además guadua, gualanday, guayabo aguacate, anís, café, helechos, cebada, trigo, papas, hortalizas, cedro rojo, roble, laurel, Alternan bosques y vegetación gramínea (pastos).

FAUNA

Presenta una fauna muy rica y variada debido a sus condiciones climáticas. Veamos algunos ejemplos: El valle del río Magdalena es rico en águilas, cigüeñas, lechuzas, búhos. A todo lo ancho y largo de la región se aprecian guacamayos, colibríes, pavos, pájaros,  cantores de vistoso plumaje, perdices, gallinetas, garzas, loros, gansos, patos, gallinazos, gallos,gallinas, vacas, toros, caballos, yeguas, perros, gatos, conejos y muchos más. En las orillas de los ríos y en los lugares donde abunda la vegetación son comunes: danta, armadillo, ardillas, nutrias, ciervos, topos, leopardos, monos, serpientes, comadrejas, osos, ratas. En las partes altas de las montañas la fauna es muy escasa, el cóndor, animal que ha resistido las bajas temperaturas está en peligro de extinguirse.

DESARROLLO ECONÓMICO

La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos  del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras.

Bogotá, Medellín y Cali, las tres ciudades más populosas del país se encuentran en la región andina. Cúcuta, con un importante desarrollo económico y su cercanía a Venezuela, Bucaramanga una ciudad que ésta muy avanzada en desarrollo industrial y social. Barrancabermeja  es considerada la ciudad petrolera del país pues en ella está la refinería más grande del país.

En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).

Agricultura

Es la más importante región en la economía nacional, la variedad de climas y la riqueza del suelo permite el cultivo de diversos productos agrícolas. Se cultiva: arroz, cacao, algodón, tabaco, ajonjolí, banano, frutales en el piso térmico cálido; café, plátano, caña de azúcar, yuca, frutales en el piso térmico templado; papa, trigo, cebada, avena, hortalizas en el piso térmico frío; fríjol y maíz en todos los pisos. Riquezas forestales en las selvas del Magdalena Medio.

El café es de gran influencia en la economía nacional por ser el principal renglón de exportación, goza de fama mundial por su suavidad.

La caña de Azúcar cultivo propio de clima cálido y templado hasta cierta altura la región es la principal productora de caña de azúcar en el país; siendo las principales zonas azucareras: Valle del Cauca, Tolima, Cauca, Caldas, Cundinamarca, Antioquia y Norte de Santander.

Papa producto de clima frío y uno de los alimentos básicos de la población de la región Andina; se cultiva a lo largo de la cordillera Central de Nariño y Antioquia y en la cordillera Oriental desde Huila hasta Norte de Santander.

Trigo y Cebada productos de clima frío. Las principales zonas que los producen están ubicadas en Cundinamarca, Boyacá y Nariño.

CULTURA

Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:

·         Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del [Valle del Cauca]] y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero.

·         Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.

·         Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.

·         Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.

·         Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «pacha», «wayra», «guagua» y «achichay».

·         Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. Una de las formas de trato formal utilizada es «sumercé».

Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacences; hay también grupos indígenas como los guámbianos y los Nasa (Paéz), que no están incluidos en la clasificación anterior. Entre los géneros musicales se encuentran el [[bambuco], el pasillo, la guabina y el bunde.

GASTRONOMÍA

La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan diferentes platos típicos como el ajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja paisa (Antioquia), el mute santandereano y la lechona (Tolima y Huila).

Gracias


Comentarios