COLEGIO AQUILEO PARRA JORNADA NOCHE
GUÍA DE TRABAJO # 26
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
CURSO: 201
DOCENTE: ESPERANZA RODRÍGUEZ
TEMA: REGIÓN ORINOQUÍA (UNA INTERMINABLE LLANURA HABITADA POR HOMBRES COMO MOCHO VIEJO- COLOMBIA, MI ABUELO Y YO- PILAR LOZANO) (Escribe este título)
Cordial saludo para todos.
Recuerden la importancia de la comprensión de lectura y la correcta escritura.
Continuamos con el tema de la guía anterior.
ACTIVIDAD
1. Copia el siguiente texto:
Características de la región Orinoquía
Departamentos
La región Orinoquía está constituida por los
departamentos Arauca, Casanare, Meta, Vichada y la parte norte de Guaviare.
Algunas ciudades importantes son Villavicencio, capital del departamento Meta y
la “entrada” a los llanos colombianos, Acacias, Villanueva, Yopal y Tame.
Flora y fauna
El hecho de que la región esté cubierta por
múltiples cursos de agua contribuye a la biodiversidad de la zona.
Las selvas de galería son la principal muestra de
vegetación de la región. Estas selvas son las que acompañan a los ríos en su
recorrido.
El venado sabanero, el chigüiro, el mono cotudo y el tigre son algunas de las
especies mamíferas que caracterizan la fauna de la región Orinoquía. En cuanto
a los reptiles, destacan la anaconda, el caimán del Orinoco y la serpiente de
cuatro narices.
De igual forma, la zona presenta más de 450 especies
de aves, la mayoría de las cuales son acuáticas. Una de las especies de
aves más importantes es el ganso del Orinoco (única especie de ganso que
se puede encontrar en Colombia).
Economía
La economía de la región se sustenta en la cría de
ganado y en la agricultura, gracias a las vastas planicies que cubren la
región.
Asimismo, la región Orinoquía es una de las más
importantes para el país debido a sus reservas de gas natural y petróleo,
ubicadas principalmente en Arauca y Casanare.
Clima
La región de Orinoquía se encuentra a unos 500
metros de altitud y presenta un clima que es más o menos igual en toda la zona.
Es decir, que esta región se caracteriza por tener
una modalidad monomodal, que implica que tiene una sola temporada de lluvias,
en este caso comprendida entre los meses de abril y noviembre. Por ende, esta
región tiene una temporada seca que corresponde a los meses de diciembre a
marzo.
En general, puede decirse que la región de
Orinoquía de Colombia presenta un clima caracterizado por ser continental, y
hacia el sur del territorio se convierte en un escenario con elementos propios
de la selva tropical húmeda.
Atracciones turísticas
Parque Natural La Macarena
El Parque Natural La Macarena se encuentra en el
departamento Meta. Esta serranía, que alcanza una extensión de 622000
hectáreas, alcanzó el estatus de parque nacional en 1971 y es actualmente una
reserva ecológica, puesto que en él convergen la flora y la fauna de tres
regiones: la amazónica, la andina y la Orinoquía.
En este parque, se encuentra el famoso río Caño
Cristales, también conocido como el río de los cinco colores o el arcoíris
líquido, debido a un efecto visual producido por las plantas acuáticas
multicolores que en él habitan.
En él, se pueden encontrar algas verdes y musgos
rojos y rosados, colores que se suman al amarillento de la arena y al azul del
cielo reflejado por el agua.
Sin embargo, este efecto óptico no puede ser
observado durante todo el año; el río presenta estas iridiscencias desde julio hasta diciembre, y está en su mayor
esplendor en el mes de agosto. Esta corriente de agua es considerada una de las
más hermosas del mundo. ( LA
IRIDISCENCIA es un fenómeno óptico caracterizado como
la propiedad de ciertas superficies en las cuales el tono de la luz varía de acuerdo al
ángulo desde el que se observa la superficie, como en las manchas de aceite,
las burbujas de jabón,
las alas de una mariposa …)
El Parque Natural Tuparro
El Parque Natural Tuparro está ubicado en el
departamento Vichada. En el parque, se encuentran los ríos Tomo (al norte),
Tuparro, Tuparrito y Caño Maipures (al sur).
Esta zona representa un santuario para aves,
orquídeas, monos, serpientes y delfines de agua dulce. Recibe su nombre de los
Cerros Tuparros, formaciones rocosas que anteriormente pertenecieron al Macizo
de Guayana, (los Tepuyes de Roraima, en Venezuela, también formaban parte de
este macizo).
La mayor atracción del parque es el Raudal
Maipures, sobre todo durante el período de sequía. Otras localizaciones
atractivas son Pozo Azul, Caño Lapa, Cerro Tomás, Cerro Peinillas. La
flora y la fauna del parque, y de la región Orinoquía, en general,
son impresionantes.
De igual modo, los ríos que cruzan el Parque
Natural Tuparro son ideales para practicar la pesca, especialmente de enero a
marzo.
Otras atracciones
Así como la belleza de los paisajes de la región
Orinoquía representan un atractivo, las tradiciones y las festividades propias
de la región llaman la atención de los turistas.
En la zona se desarrollan diversos festivales
musicales, como el Festival Nacional de la Canción, el Festival Internacional
del Joropo (en Villavicencio), el Cimarrón de Oro (en Yopal), entre otros.
El folclore de la región Orinoquía es también
llamativo. La música se caracteriza por el uso de instrumentos tradicionales
como harpas y cuatros, y suele ser acompañada por el baile de joropo.
Hidrografía
La hidrografía de la región de la Orinoquía
presenta una gran cantidad de ríos, que en total abarcan unos 328 000
kilómetros cuadrados.
Los ríos que forman parte de esta región son todos
aquellos que tienen como vertiente al río Orinoco. Los principales ríos
que integran la región de la Orinoquía son: Meta, Guaviare, Vichada Casanare y Tomo.
GRACIAS Y ÁNIMO, YA VAMOS LLEGANDO A LA
META.
Comentarios
Publicar un comentario