Ir al contenido principal

SOCIALES 201 GUÍA #34(Semanas del 20 al 24 de octubre )

                                

                                      COLEGIO AQUILEO PARRA JORNADA NOCHE

GUÍA DE TRABAJO # 34
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
CURSO: 201
DOCENTE: ESPERANZA RODRÍGUEZ
TEMA:¿QUÉ FUÉ LA COLONIA?  (Escribe este título)
Cordial saludo para todos, espero se encuentren renovados, con la mayor energía para lograr finalizar este año académico con excelentes resultados.
ACTIVIDAD
Contesta las siguientes preguntas.
1.Para ti qué significan las siguientes palabras: 
*Administrar *Gobernar *Institución *Reglamento *Colonia 
2. Responde y argumenta tus respuestas. 
¿Qué diferencias hay entre un rey y un presidente? 
¿Qué es un buen gobernante? 
¿Qué es un mal gobernante?
¿Qué pueden hacer los gobernados si están inconformes con su gobernante?
¿Tú a quiénes obedeces? 
¿Tú a quiénes no obedeces?
¿Por qué las personas adquieren poder y autoridad? 
3. Copia el siguiente texto
LA COLONIA
Después de que los españoles conquistaron la totalidad del territorio que hoy conocemos como Colombia (1500 - 1550), se inició un periodo que se conoce como la Colonia (1550 - 1810), y que se caracterizó por un intenso proceso de: poblamiento español de los lugares; organización de formas de gobierno y administración local; creación de instituciones de explotación de la mano de obra indígena y africana para la extracción y producción de recursos. Las instituciones para gobernar las colonias españolas de América. 
En España se crearon dos grandes instituciones para administrar los territorios americanos, a saber:
El CONSEJO DE INDIAS:
Fue creado en 1518 para gobernar a las colonias americanas. Este órgano estuvo formado por juristas y otros funcionarios que asesoraban al rey para el control de las colonias de ultramar. El rey consultaba este consejo antes de anunciar las leyes y las reales cédulas (órdenes legales).
LA CASA DE CONTRATACIÓN:
Esta institución se encargó de la parte comercial con las colonias americanas, supervisó el envío de barcos y pasajeros; cobró los impuestos comerciales; y controló el monopolio comercial.
En los territorios coloniales se crearon otras instituciones a saber:
LAS REALES AUDIENCIAS:
Estos entes territoriales fueron gobernados por un presidente, asesorado por un Consejo, y un tribunal de justicia. Estas instituciones publicaban ordenanzas de cumplimiento obligatorio.
LOS VIRREINATOS:
Territorios gobernados por un Virrey que representaba la autoridad del rey de España en América. El virreinato de nuestro territorio se creó en 1739 cuando nuestra Real Audiencia se convirtió en el Virreinato de Santa Fe. 
LOS CABILDOS:
Se erigieron para el gobierno de las ciudades bajo la autoridad de los Regidores, quienes debían ser vecinos del lugar y poseer grandes riquezas. En estos cargos podían participar los criollos, es decir los hijos de españoles nacidos en América.
LAS CAPITANÍAS GENERALES:
Fueron las administraciones de los territorios alejados en donde hubo conflictos con los indígenas que no aceptaban la autoridad española. Estos entes territoriales estuvieron dirigidos por un gobernador o capitán general con funciones militares.
LA ECONOMÍA COLONIAL
En la Colonia las principales actividades fueron la minería, la agricultura y el comercio. No hubo preocupación por la elaboración o transformación de productos. La explotación de oro y plata se hizo a través de la mano de obra forzosa de indígenas y de esclavos africanos. Durante la época colonial estos metales fueron ampliamente apetecidos, principalmente para la acuñación de moneda, necesaria para las transacciones comerciales entre los imperios europeos. España se dedicó a comerciar estos metales a Inglaterra o Francia, y a comprarles productos. Además los españoles se apropiaron de amplios territorio indígenas, y los convirtieron en extensas plantaciones de azúcar, algodón, aguardiente y tabaco, cultivadas por mano de obra indígena. La gran parte de estos productos agrícolas fueron destinados al consumo interno y no al comercio. Las colonias españolas en América sólo podían vender y comprar productos a España, porque tenían prohibido comerciar con Francia o Inglaterra. Por esta razón surgieron los piratas y corsarios. Al interior del territorio de la Nueva Granada la actividad comercial se desarrolló con gran lentitud, porque se movilizaba por caminos en mal estado y los ríos de difícil navegación. 
LA IGLESÍA EN LA COLONIA
La iglesia católica cristianizó y evangelizó a la mayoría de los indígenas, a través de diferentes estrategias. Los religiosos católicos tuvieron temor por las prácticas y creencias rituales de los indígenas, y sobre todo de los africanos. Por esta razón la Iglesia a través del Tribunal de la Inquisición persiguió y castigó a los paganos.
Las fiestas de la religión cristiana eran:
En marzo o abril:  La Semana Santa 
En junio: el Corpus Christi y la fiesta de San Juan  
En diciembre: La navidad
Para estas fiestas se preparaban coros, procesiones, vestidos, representaciones, refrescos, comidas especiales y arreglos de flores y frutas. Las iglesias y los conventos católicos fueron las primeras construcciones fuertes y duraderas en las ciudades. En la actualidad se conservan la arquitectura de estas construcciones, las esculturas y las pinturas coloniales.
LAS REFORMAS BORBÓNICAS:
En la época de los imperios coloniales, la familia de los reyes marcaba la tendencia de la Corona, según su tradición religiosa, sus costumbres, las alianzas establecidas con otras monarquías. Las características reales condicionaban el tipo de gobierno de manera similar a como en la actualidad la gestión nacional está marcada por la afiliación política, económica y social del candidato electo. La familia real de los Borbones pasó a la posteridad con un gran reconocimiento por las reformas que lideró para aumentar la productividad de la economía, tanto en España como en sus colonias. Algunas de las reformas borbónicas generaron descontento, como fue el caso del aumento de los aranceles, pero otras modificaciones fueron muy bien recibidas, por ejemplo las expediciones científicas que investigarían a profundidad los recursos naturales y geográficos del territorio. La revuelta de los comuneros A finales del siglo XVIII (1783) la insatisfacción por el aumento de impuestos motivó fuertes protestas en Socorro, San Gil, Barichara, Charalá, Simácota y Mogotes. Los manifestantes marcharon hasta la capital a expresar su descontento. El nombre de esta revuelta fue asignado en honor a sus protagonistas: comuneros (gente del común).
En Zipaquirá el arzobispo Caballero y Góngora escuchó las peticiones de los comuneros y les aseguró que serían atendidas. Con esta promesa la mayor parte del movimiento se disolvió. Sin embargo esas promesas se incumplieron, y se persiguió y asesinó a los líderes comuneros.
LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA:
 A finales del siglo XVIII José Celestino Mutis y un grupo de colaboradores iniciaron recorridos por distintas regiones de la Nueva Granada para observar la naturaleza, clasificar la flora y hacer anotaciones y dibujos. La expedición elaboró el libro Flora de Bogotá, que consignó avances en los conocimientos sobre la quina. Con los trabajos de la Expedición Botánica de la Nueva Granada se formó un grupo de jóvenes con conocimientos en Ciencias Naturales, entre los cuales estaban Jorge Tadeo Lozano, Francisco José de Caldas y Francisco Antonio Zea.
LA TRADUCCIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE:
En Europa había sucedido la Revolución Francesa, un hecho que cambió la historia. A finales del siglo XVIII (1789) la monarquía francesa fue derrocada y se estableció una República. Fue entonces cuando se creó una Constitución y se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Antonio Nariño y otros criollos tradujeron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano al español y difundieron varios. Las autoridades coloniales se dieron cuenta y apresaron a Nariño.
4. Escucha el siguiente video que explica el tema de clase:
GRACIAS Y RECUERDEN: YA ESTAMOS LLEGANDO A LA RECTA FINAL.¡ÁNIMO!

Comentarios