COLEGIO AQUILEO PARRA JORNADA NOCHE
GUÍA DE TRABAJO # 33
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS (CPE)
CURSO: 601
DOCENTE: ESPERANZA RODRÍGUEZ
TEMA:POLÍTICAS PARA LIMITAR LA CONTAMINACIÓN (Escribe este título)
Cordial saludo para todos, espero se encuentren renovados, con la mayor energía para lograr finalizar este año académico con excelentes resultados.
ACTIVIDAD.
1. Copia el siguiente texto:
POLÍTICAS PARA LIMITAR LA CONTAMINACIÓN
Hacia mediados de los años ochenta se hizo evidente la preocupación de los gobiernos por limitar la contaminación en todas sus formas, lo que implicó un elevado gasto público.
MEDIDAS PARA FRENAR LA CONTAMINACIÓN:
Un bien puede producirse con un alto nivel de contaminación si los desperdicios se arrojan sin ningún control en el agua o en el aire, o con un bajo nivel de contaminación, si los desperdicios son tratados de alguna forma o si se utilizan combustibles menos contaminantes.
Hay que tener en cuenta que una empresa que instala un equipo para tratar sus desperdicios o utiliza contaminantes más limpios, pero más caros, reduce la contaminación, aunque a un costo más alto.
Hasta hace poco había muchas restricciones para las fábricas que contaminaban, por lo que muchos lagos y ríos se convirtieron en alcantarillas públicas. Hoy los gobiernos han tomado medidas en este sentido.
1. ESTABLECIMIENTO DE UN IMPUESTO SOBRE LA CONTAMINACIÓN: Si el Estado establece un impuesto por contaminar, por una cuantía proporcional a la contaminación, algunas empresas eliminarían una parte de la contaminación, ya que les costaría menos detenerla que continuar contaminando y pagar impuesto.
A los impuestos por contaminación se les denomina impuestos pigouvianos en honor al economista Arthur Pigou (1877-1959), que fue uno de los primeros que defendió su puesta en práctica. En general, los economistas prefieren los impuestos a las reglamentaciones porque reducen la contaminación con un costo menor para la sociedad; además, con un impuesto se puede conseguir el nivel de contaminación que se desee, fijando el impuesto en el nivel correcto.
Cuanto más alto sea el impuesto, mayor es la reducción de la contaminación; de hecho, si el impuesto fuera lo suficientemente alto algunas fábricas se cuestionarían cerrar y la contaminación que producen desaparecería.
2. LÍMITES A LA CONTAMINACIÓN: CONCESIÓN DE PERMISOS: Otra opción que tienen las autoridades es fijar un límite sobre la cantidad de contaminación que cada empresa puede producir. Por ejemplo, puede permitirse a cada empresa que contamine la mitad de lo que venía contaminando.
El costo de la contaminación se puede reducir si el gobierno grava la responsabilidad de las empresas en la degradación medioambiental, introduciendo "permisos para contaminar" que puedan ser comprados y vendidos, dejando la decisión en manos de las empresas privadas. Las empresas son las que mejor conocen sus costos, y, consecuentemente, las más capaces de elegir la actuación que minimizaría su nivel de contaminación.
La reducción de la contaminación por medio de permisos es muy similar a la vía de los impuestos: en ambos casos la empresa internaliza la contaminación, es decir, paga por ella.
Esta medida resultará más útil que los impuestos cuando el Estado no conozca la demanda y no esté seguro de la cuantía que debe tener el impuesto, pero sí sabe en cuánto desea reducir la contaminación y el permiso se determinará en el mercado.
3. ESTABLECIMIENTO DE NORMAS QUE REGULEN LA CONTAMINACIÓN: El Estado puede resolver el problema estableciendo normas como, por ejemplo, prohibir la producción de bienes que contaminen, impidiendo la utilización de técnicas contaminantes y obligando a las empresas que contaminan a purificar las aguas, entre otras.
4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN: Otro mecanismo de que disponen los gobiernos para controlar la contaminación es el de considerar ciertos espacios de especial valor ecológico mediante su declaración como espacios protegidos, lo que conlleva la prohibición de realizar numerosas actividades en su interior. Dentro de estos espacios merece especial atención los Parques nacionales, que son verdaderas reservas ecológicas para la protección de la fauna y la flora.
5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN. Estas medidas establecen controles y exigen una evaluación de posibles daños o impactos ambientales antes de crear grandes estructuras industriales. Así, por ejemplo, en lo que se refiere al control de la contaminación atmosférica, se han establecido unos límites de inmisión (normas de calidad del aire) y de emisión de contaminantes atmosféricos, principalmente detectando algunos gases y partículas en suspensión.
6. MEDIDAS DE CORRECCIÓN Y CASTIGO: Estas políticas intentan mantener unos niveles de calidad ambiental al regular el volumen máximo de vertidos y establece sanciones para quienes superen la emisión máxima permitida de sustancias contaminantes, ruidos, etc.
(lee el documento y copia el Esquema del Reciclaje)
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente y conservar las áreas de especial importancia ecológica. Para ello, debe fomentar la educación ambiental, planificar el aprovechamiento de los recursos naturales, prevenir y controlar los factores del deterioro ambiental, imponer sanciones y exigir reparación de daños causados (Constitución Nacional, artículos 79 y 80)
LA CONTAMINACIÓN NO ES UN JUEGO...ES UN PROBLEMA SERIO Y URGENTE.
LA CONTAMINACIÓN NO ES UN JUEGO...ES UN PROBLEMA SERIO Y URGENTE.
GRACIAS RECUERDEN QUE ESTAMOS FINALIZANDO AÑO Y DEBEMOS ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS ACTIVIDADES.
Comentarios
Publicar un comentario