COLEGIO AQUILEO PARRA IED JORNADA NOCHE
GUÍA DE TRABAJO # 2
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS (CPE)
CURSO: 602-603DOCENTE: GLORIA ESPERANZA RODRÍGUEZ
TEMA:ACTIVIDAD ECONÓMICA Y POLÍTICA (Escribe este título)
Buenas noches para todos, les deseo una feliz semana, llena de salud y prosperidad
ACTIVIDAD
1. Copiar los siguientes conceptos
ECONOMÍA Y POLÍTICA
¿Qué es lo más importante de la economía y de la política? Cuando las personas se acercan por primera vez al estudio de la economía, suelen imaginar todo aquello que se relaciona con dinero o con el valor de las cosas. Ahora, si preguntamos a una persona corriente su opinión sobre los problemas económicos, su respuesta estará relacionada seguramente con la subida de los precios, la situación de la bolsa. Efectivamente, el campo de estudio tradicional de la economía abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costos y que producen beneficios medibles en dinero. Es decir, con la producción y distribución de bienes y servicios orientados a satisfacer las necesidades humanas. Sin embargo, la ciencia económica va mucho más allá, pues su finalidad no sólo está en producir bienes para satisfacer necesidades primarias, ya que el ser humano debe satisfacer otras necesidades como, por ejemplo, las culturales y espirituales, cuyos medios para satisfacerlas siempre resultan insuficientes. Por su parte, cuando hablamos de la política, debemos afirmar que esta se ocupa de los problemas que plantea la convivencia colectiva y busca la manera de alcanzar el bien común. Por esto, cuando hablamos del bien común, se sobreentiende que política debe promover la participación ciudadana y que posee la capacidad de ejercitar el poder en orden a la consecución del bien común.
En consecuencia de esto, debemos preguntarnos:
*¿es necesario participar en política? Frente a este interrogante debemos responder afirmativamente, porque la política es expresión de amor al prójimo y el apoliticismo es simplemente egoísmo; porque la política implica estar informado de los asuntos públicos y es un prerrequisito para evitar que se imponga un mal gobierno; porque debemos involucrarnos más en lo político si queremos más y mejores servicios públicos y un mejor nivel de vida; Porque no podemos ser indiferentes a la política si queremos que los niños y los jóvenes se desarrollen integralmente, pues en nuestras manos está exigir y hacer cumplir estos derechos.
Dolarización parcial de economía colombiana: En el proyecto sobre la dolarización parcial de la economía colombiana, no hay un balance adecuado entre beneficios y costos de este proceso. “Colombia tendría muy pocos beneficios, al país le ha ido bien en materia económica y la dolarización no resuelve los problemas de la apreciación cambiaria”. En ese sentido, son mayores los efectos negativos de una decisión de este tipo. En primer lugar, el principal perjudicado sería el Banco de la República. Esto, debido a que una dolarización implica la pérdida de todo el control sobre la política monetaria y cambiaria del país. El principal riesgo de un sistema bimonetario, es decir, una dolarización parcial, es que el sector financiero se vuelve más vulnerable, pues con la pérdida de funciones del Emisor, no habría forma de respaldar a las entidades que desarrollan este tipo de actividades. Además, si bajan los precios del petróleo y las materias primas (una de las principales fuentes de ingresos por exportaciones del país), no habría forma de utilizar la devolución como instrumento para paliar esta situación. De otra parte, en la eventualidad de una recesión, no existirían mecanismos para mitigarla, y la única vía de hacer ajustes macroeconómicos sería la reducción de salarios y de precios en el mercado local.
La actividad económica: Para abordar este tema, es preciso clarificar antes qué entendemos por economía y política y en qué consisten la ciencia económica y la ciencia política.
El hecho económico: Si nos fijamos un poco, la economía está presente en todas las actividades del ser humano. Por ejemplo, con frecuencia decimos que debemos “economizar” tiempo, energía o dinero. Y, ¿Por qué debemos economizar? Porque los recursos que tenemos a mano, como el agua, la energía, el alimento, etc., se acaban fácilmente y, además, son costosos. En esto consiste la economía, en utilizar sabiamente los recursos de que disponemos, porque son escasos.
La actividad económica: Si los recursos no se agotaran, los podríamos utilizar cuando quisiéramos y en la cantidad que deseáremos. Pero por esa razón debe existir una disciplina que nos indique cómo distribuir equitativamente esos recursos, cuidando de que no se agoten. A esta disciplina se le da el nombre de economía. Para podernos indicar como utilizar los recursos, la economía estudia, ante todo, la conducta humana, pues es el ser humano quien con su comportamiento hace uso adecuado o inadecuado de los bienes. Otras muchas ciencias toman también la conducta humana como centro de atención (la psicología, la ética y la política, por ejemplo) ¿A qué aspectos se limita entonces la actividad económica dentro del estudio de la conducta humana? La respuesta es que atiende al aspecto que supone la relación entre fines dados y unos recursos escasos y susceptibles de usos alternativos
Los fines: El hombre persigue una pluralidad de fines que generan deseos y necesidades que él mismo ordena según la importancia que les dé. Esta ordenación es previa a la utilización de los medios, porque si el ser humano no pudiese ordenar jerárquicamente sus deseos y necesidades, no podría satisfacerlos. Una vez que el hombre ha establecido el orden de sus necesidades, busca los medios adecuados a cada caso, a cada deseo, y a cada necesidad. Por ejemplo, si la necesidad elegida es la propia salud, el bien que se precisa para satisfacerla son los servicios del médico. Por tanto, el objetivo de la actividad económica no es producir bienes, sino satisfacer necesidades. La producción por la producción es un absurdo económico; su fin no es otro que de resolver necesidades.
Los recursos: Adicionalmente, la vida del hombre está marcada por la escasez de los medios para satisfacer las necesidades. Esta limitación es la que le obliga a administrar adecuadamente los bienes de que dispone; su escasez relativa exige prudencia en su empleo y utilización.
De este modo, los recursos se convierten en medios de intercambio en tanto que son bienes y servicios. Además, los bienes que satisfacen las necesidades deben ser susceptibles de usos alternativos para que haya actividad económica. Es decir, los bienes no deben tener una sola aplicación sino varias.
En conclusión, la economía debe tener en cuenta, de una parte, los fines que persigue el hombre según sus necesidades y deseos; y de otra, los recursos de que dispone la sociedad para satisfacer las necesidades.
En consecuencia de esto, debemos preguntarnos:
*¿es necesario participar en política? Frente a este interrogante debemos responder afirmativamente, porque la política es expresión de amor al prójimo y el apoliticismo es simplemente egoísmo; porque la política implica estar informado de los asuntos públicos y es un prerrequisito para evitar que se imponga un mal gobierno; porque debemos involucrarnos más en lo político si queremos más y mejores servicios públicos y un mejor nivel de vida; Porque no podemos ser indiferentes a la política si queremos que los niños y los jóvenes se desarrollen integralmente, pues en nuestras manos está exigir y hacer cumplir estos derechos.
Dolarización parcial de economía colombiana: En el proyecto sobre la dolarización parcial de la economía colombiana, no hay un balance adecuado entre beneficios y costos de este proceso. “Colombia tendría muy pocos beneficios, al país le ha ido bien en materia económica y la dolarización no resuelve los problemas de la apreciación cambiaria”. En ese sentido, son mayores los efectos negativos de una decisión de este tipo. En primer lugar, el principal perjudicado sería el Banco de la República. Esto, debido a que una dolarización implica la pérdida de todo el control sobre la política monetaria y cambiaria del país. El principal riesgo de un sistema bimonetario, es decir, una dolarización parcial, es que el sector financiero se vuelve más vulnerable, pues con la pérdida de funciones del Emisor, no habría forma de respaldar a las entidades que desarrollan este tipo de actividades. Además, si bajan los precios del petróleo y las materias primas (una de las principales fuentes de ingresos por exportaciones del país), no habría forma de utilizar la devolución como instrumento para paliar esta situación. De otra parte, en la eventualidad de una recesión, no existirían mecanismos para mitigarla, y la única vía de hacer ajustes macroeconómicos sería la reducción de salarios y de precios en el mercado local.
La actividad económica: Para abordar este tema, es preciso clarificar antes qué entendemos por economía y política y en qué consisten la ciencia económica y la ciencia política.
El hecho económico: Si nos fijamos un poco, la economía está presente en todas las actividades del ser humano. Por ejemplo, con frecuencia decimos que debemos “economizar” tiempo, energía o dinero. Y, ¿Por qué debemos economizar? Porque los recursos que tenemos a mano, como el agua, la energía, el alimento, etc., se acaban fácilmente y, además, son costosos. En esto consiste la economía, en utilizar sabiamente los recursos de que disponemos, porque son escasos.
La actividad económica: Si los recursos no se agotaran, los podríamos utilizar cuando quisiéramos y en la cantidad que deseáremos. Pero por esa razón debe existir una disciplina que nos indique cómo distribuir equitativamente esos recursos, cuidando de que no se agoten. A esta disciplina se le da el nombre de economía. Para podernos indicar como utilizar los recursos, la economía estudia, ante todo, la conducta humana, pues es el ser humano quien con su comportamiento hace uso adecuado o inadecuado de los bienes. Otras muchas ciencias toman también la conducta humana como centro de atención (la psicología, la ética y la política, por ejemplo) ¿A qué aspectos se limita entonces la actividad económica dentro del estudio de la conducta humana? La respuesta es que atiende al aspecto que supone la relación entre fines dados y unos recursos escasos y susceptibles de usos alternativos
Los fines: El hombre persigue una pluralidad de fines que generan deseos y necesidades que él mismo ordena según la importancia que les dé. Esta ordenación es previa a la utilización de los medios, porque si el ser humano no pudiese ordenar jerárquicamente sus deseos y necesidades, no podría satisfacerlos. Una vez que el hombre ha establecido el orden de sus necesidades, busca los medios adecuados a cada caso, a cada deseo, y a cada necesidad. Por ejemplo, si la necesidad elegida es la propia salud, el bien que se precisa para satisfacerla son los servicios del médico. Por tanto, el objetivo de la actividad económica no es producir bienes, sino satisfacer necesidades. La producción por la producción es un absurdo económico; su fin no es otro que de resolver necesidades.
Los recursos: Adicionalmente, la vida del hombre está marcada por la escasez de los medios para satisfacer las necesidades. Esta limitación es la que le obliga a administrar adecuadamente los bienes de que dispone; su escasez relativa exige prudencia en su empleo y utilización.
De este modo, los recursos se convierten en medios de intercambio en tanto que son bienes y servicios. Además, los bienes que satisfacen las necesidades deben ser susceptibles de usos alternativos para que haya actividad económica. Es decir, los bienes no deben tener una sola aplicación sino varias.
En conclusión, la economía debe tener en cuenta, de una parte, los fines que persigue el hombre según sus necesidades y deseos; y de otra, los recursos de que dispone la sociedad para satisfacer las necesidades.
GRACIAS, ÁNIMO Y MUCHO JUICIO.
Comentarios
Publicar un comentario