Ir al contenido principal

CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS(CPE)601 GUÍA # 23 (Semana del 28 de julio al 1 de agosto)

 

                                    COLEGIO AQUILEO PARRA IED JORNADA NOCHE

GUÍA DE TRABAJO # 23

ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS (CPE)
CURSO:  601
DOCENTE: GLORIA ESPERANZA RODRÍGUEZ
TEMA: INTERNET Y ECONOMÍA(Escribe este título)
Buenas noches para todos, les deseo una feliz semana, llena de salud y prosperidad 
ACTIVIDAD
1. Copia el siguiente texto:

 INTERNET Y ECONOMÍA

La red de Internet no sólo ha cambiado el mundo de la información. sino la mayoría de los componentes de nuestra cultura, y entre ellos la economía.

La actividad económica gira en torno a dos realidades: LA PRODUCCIÓN Y EL MERCADO. Estos dos componentes de la economía son los que producen el flujo de capitales. 

UNA NUEVA MANERA DE HACER NEGOCIOS (Lee y has resumen)

Transformación de los negocios en la nueva era digital

La transformación digital para los negocios ofrece nuevas oportunidades estratégicas para los negocios, gracias a los cambios de comportamiento en los mercados derivados de los avances y la adopción de la tecnología. Sin embargo, este cambio no depende exclusivamente de la implementación tecnológica sino que implica la adaptación de las organizaciones encaminada a cumplir los objetivos y estrategias empresariales bajo nuevas dinámicas de mercado, de procesos, de comportamiento y de visión. Descubra con nosotros en qué momento de la transformación digital se encuentra su empresa.

¿Qué es la transformación digital?

La alta competencia de los mercados exige nuevos servicios y soluciones innovadoras para cada sector. En este sentido, los mercados que más oportunidades tendrán serán quiénes reinventen la forma de relacionarse con sus clientes, a través de la incursión digital.

Con la transformación digital las capacidades de las organizaciones se reconfiguran y evolucionan para adaptarse a la aparición de las nuevas dinámicas que la tecnología permite para los mercados. Según un estudio del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Cintel), el índice global de madurez de la transformación digital de las empresas colombianas más grandes es de 57,64%.

Para lograr una transformación digital se requiere de una visión prospectiva acerca de cómo la tecnología y su adopción por parte de la sociedad impacta el negocio a largo plazo, en cómo se transforman los modelos de trabajo y cooperación entre las personas y los los equipos, como evolucionan los proceso, en entender la potencial innovación de productos y servicios, entre otros elementos. No es un proceso de implementación tecnológica, es un proceso de adaptación y apalancamiento en nuevas dinámicas que la tecnología permite a nivel macro y micro, de forma tanto externa como interna.

Este proceso de adaptación no es una opción para las empresas hoy en día sino un imperativo estratégico que les permite renovarse actualizando sus competencias y sus capacidades para poder competir en mercado que más que nunca son cambiantes y evolutivos.

En España por ejemplo, las empresas que se han sumergido en la digitalización registran un incremento en sus ventas del 39% y muestran valores mayores a países como Francia, Alemania o Reino Unido según un estudio de CA Technologies.

 ¿Cómo implementar la transformación digital en las empresas?

Las principales características de la transformación digital son: proyectar una visión de negocio integrando macro- tendencias globales que puedan impactar el negocio en la actualidad y a futuro, en la promover dinámicas del cambio organizacional que cultiven la adaptabilidad sin perder las fortalezas de procesos actuales, contar con una sólida estrategia de captación y análisis datos como herramienta de gestión y decisión a todo nivel, implementar la ciberseguridad, integrar lo físico y lo virtual, y también abonar el terreno organizacional que permita la innovación de abajo hacia arriba.

Adquirir una cultura de aprender, desaprender y volver a aprender, así como competir a través de la co-creación es clave para poder evolucionar e innovar en un mercado cada vez más dinámico.

Empiece sus proceso de transformación digital siguiendo estos parámetros esenciales:

Visión y Liderazgo Digital: deben promoverse y alimentar las capacidades directivas que permitan vislumbrar, plasmar y comunicar una visión a largo plazo donde el negocio se apalanque de las dinámicas evolutivas los mercados que la tecnología transforma y prever incluso como los transformará a futuro.

Gestione el cambio efectivo: Establecer un programa de gestión del cambio y evolución cultural, que cobije a colaboradores de la organización y los principales stakeholders del negocio.

Gestione procesos de innovación: incentive la adquisición de conocimiento y la cultura que promueva la generación y exploración de ideas con potencial valor al negocio de manera sistemática, y promueva proceso para llevar estas ideas a la realidad.

Gestión de Capacidades Digitales y TIC: sin duda la tecnología aplicada a todo el negocio, de forma continua, evolutiva, escalable y segura, es cada vez más un factor de diferenciación. Es imprescindible lograr gerenciar esta evolución sin que trunque la adaptabilidad sino que la potencie.

Gestión de la información: se requiere de una estrategia sólida de gestión de la data de negocio. Articular el manejo adecuado de los datos significa una gestión basada en lo real medible, que permitirá decisiones acertadas para el negocio.

 LA NUEVA ECONOMÍA (Copia)

Las nuevas tecnologías y tendencias han sido factores claves para la nueva y creciente economía digital. En la actualidad, las nuevas generaciones adoptan la descentralización de manera natural, lo que ha forzado a personas y empresas a la renovación de pensamiento, operación y ejecución de sus actividades tanto personales como empresariales. Además de Bitcoin, la criptoeconomía envuelve otros activos digitales que también son parte del mercado, así como la tecnología Blockchain que funciona como un libro contable público que registra las transacciones realizadas entre persona a persona, sin necesidad de usar bases de datos, encriptando la transacción, generando un algoritmo de registro y manteniendo la transacción imborrable, segura y pública.

Blockchain: “es una de las innovaciones tecnológicas más importantes de la última década”. "La economía digital es una oportunidad para cualquier persona que quiera educarse y emprender algún proyecto sólido que genere ganancia en activos digitales. De esta manera, se puede expandir el portafolio de negocios, obtener una nueva fuente de ingresos y emprender".

La evolución de la economía digital ha transformado el dinero como lo conocemos, además de reducir barreras como la falta de transparencia, los trámites complicados y la centralización.  “la criptoeconomía está tomando un lugar importante en la economía actual. El futuro indica que el dinero papel ya no será necesario en las siguientes 2 décadas y muy probablemente dejará de existir”.

 PRODUCCIÓN DESCENTRALIZADA (Copia)

La descentralización es un concepto económico basado en la disgregación o atomización de poderes dentro de una organización, empresa o estado. Esto supone la dispersión de toma de decisiones y de recursos en distintas jerarquías o regiones.

La denominación descentralización supone la necesidad de dividir la concentración de poder en una sociedad o un país debido a diversos motivos. Entre dichos motivos, se encuentran algunos como su tamaño, la cantidad de actividades económicas, recursos con los que cuente, o incluso un bajo nivel de intervencionismo estatal.

En otras palabras, significa que la concentración de autoridad o capacidad de decisión económica es menor. Al mismo tiempo, quiere decir que la responsabilidad es repartida entre los distintos ejecutores de políticas económicas.

Conceptualmente se trata de lo opuesto al fenómeno de la centralización, tanto a nivel microeconómico como macroeconómico.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO

La descentralización a nivel microeconómico

Suele establecerse que la aparición de la descentralización a nivel de sociedades mercantiles responde a la necesidad de repartir la autoridad y la toma de decisiones corporativas entre diversos puntos jerárquicos.

Esto sucede en la mayoría de casos en empresas de gran tamaño, o que abarcan distintos y diferentes mercados simultáneamente e incluso con vida multinacional. De este modo es más fácil controlar su funcionamiento y la creación de beneficio. Ya que, de este modo, se conocen las necesidades específicas de cada rama de la organización.

La descentralización puede venir de la mano de la especialización del trabajo. Aunque, incluso, puede favorecerla atendiendo a las necesidades específicas de los diferentes puntos de su organigrama. Esto sucede al existir distintas áreas administrativas (legal, fiscal, laboral…) y diferentes tomadores de decisión más enfocados en cada materia.

La descentralización a nivel macroeconómico

El reparto de poder, factores de producción, infraestructuras o recursos económicos en países descentralizados supone la existencia de un mapa de reparto de administraciones regionales o territoriales que se encargan de ejercer la autoridad en ámbito político y económico.

Así, se reduce el peso del estado central en el día a día de la sociedad, al existir una autoridad más enfocada a lo autonómico o incluso a los resultados del libre mercado. Esto supone un mayor ámbito de libertad en materia de mayor volatilidad de niveles de precios, menos restricciones genéricas y más atención a las necesidades específicas de cada región.

LOS DUEÑOS DE LA RED (Escucha el video que explica el tema.)

GRACIAS, ÁNIMO Y MUCHO JUICIO. 

BENDICIONES

Comentarios